Blade Runner fue estrenada en 1982 y ya se 
considera todo un clásico de la ciencia ficción, no solo por toda la 
influencia que ha ejercido sobre otras películas de ciencia ficción - 
como puede ser Matrix- o sobre el ciberpunk, sino también, por una serie
 de preguntas filosóficas que formula y que presentan una continua 
actualidad. 
A pesar de que los efectos especiales hoy están bastante anticuados, la acción rápida de la película, los guiños al cine negro de los años 30 o 40 o incluso al western -con una temática que se puede relacionar a la de Sólo ante el peligro-, hacen que la película pueda ser atractiva para un público muy diverso.

Ahora bien, la mirada que trataré de ejercitar, 
con una clara intención didáctica – y siguiendo los consejos de Theodore
 Cooke en su artículo Using Blade Runner in Your Introduction to Philosophy Course -, la
 centraré fundamentalmente en poner de manifiesto los problemas 
esenciales del ser humano que la película presenta y, sobre todo, en el 
replanteamiento que a partir de Blade Runner podemos hacernos 
sobre qué es lo que nos hace ser personas. Mi expresa intención es 
remarcar los aspectos del guión fílmico que sirven para complementar el 
guión de mis clases de Filosofía e Historia de la Filosofía. Y, desde 
esta perspectiva, los puntos que trataré básicamente, aunque en el 
redactado están un poco mezclados, son:
- 1. La dimensión personal del ser humano.
- 2. Forma y límites en el reconocimiento de la identidad personal.
- 3. La moral: ¿acaso matar a Dios humaniza o transhumaniza?
- 4. El tiempo, el amor y la muerte.
- 5. La vida personal como narración.
1. La dimensión personal del ser humano: sentimientos, logos y memoria
Blade Runner está ambientada en el futuro, en 2019, en la ciudad de Los 
Ángeles. Un grupo de Replicantes Nexus-6, robots creados por la Tyrell 
Corporation e  idénticos virtualmente a los hombres, han capturado una 
nave y se dirigen a la Tierra, planeta al que tienen prohibido el 
acceso, con la esperanza de descubrir su fecha de caducidad. Los 
replicantes quieren alargar sus vidas pero la policía tiene unidades 
especiales, que reciben el nombre de Blade Runners, encargados de 
“retirar” a estos seres cibernéticos.
Aunque los replicantes no son seres humanos, físicamente se parecen y, mas aún, actúan y piensan como nosotros. De hecho, la única manera de distinguir un replicante de una persona es por medio de la prueba Voight Kampff – que parece inspirada en el famoso Test de Turing -; prueba que trata de detectar las señales fisiológicas de la empatía y sirve para determinar a quién debe matar Deckard, el Blade Runner protagonista.

En este punto podemos comenzar a 
formularnos ya unas cuantas preguntas que nos introducen de lleno en la 
perspectiva filosófica. Por ejemplo, aunque un replicante no estuviese 
hecho del mismo material que nosotros, si fuera capaz de reaccionar y 
responder al igual que cualquier otra persona – Cfr., Searle, J., ¿Es la mente un programa informático?, en Investigación y ciencia,
 p. 162, 1990. - ¿no deberíamos reconocerlo como persona?  Y, por otro 
lado, observando sólo los estados fisiólogicos y la conducta, ¿podemos 
afirmar que el otro – humano o replicante – tiene experiencias similares
 a la nuestra? Es más, ¿podemos afirmar que los otros tienen mente, 
teniendo en cuenta que solo tenemos experiencia directa de nuestros 
propios estados internos?
Deckard aplica la prueba a Rachael, quien trabaja para el Dr. Tyrell, y descubre, con mucha dificutad, que ella también es una replicante, aunque ella no lo sabe. La incredulidad de Deckard se hace patente cuando se pregunta: "¿cómo puede no saberlo?” El Dr. Tyrell señala que le ha introducido un pasado personal en su memoria – recuerdos, experiencias que pertenecen a la infancia de su sobrina – que sirven de apoyo a sus emociones logrando así su mayor y progresiva humanización. Es decir, la memoria junto al desarrollo de sus sentimientos y su capacidad racional son la base de su identidad que le hace reconocerse a sí misma – tener autoconciencia - como humana. Memoria que a su vez, como señala el doctor, a ella le sirve para encontrar su identidad y al que la manipula para controlarla.
2. Forma y limites en el reconocimiento de la identidad personal
El hecho de que Rachael tenga 
recuerdos de acontecimientos que nunca ha experimentado realmente nos 
plantea un problema respecto a la consideración de lo qué entendemos por
 identidad personal. Según Locke, ni el alma, de la que no tenemos 
experiencia, ni el cuerpo, que puede sufrir modificaciones radicales con
 el paso del tiempo, pueden ser el fundamento de nuestra identidad 
personal; lo único que justifica nuestro yo es la conciencia, la 
uniformidad de la memoria. Ahora bien, si el cuerpo de Rachael posee el 
cerebro de la sobrina de Tyrell, ¿quién ha sobrevivido a la operación 
que ha unido ambas partes? Los avances tecnológicos hacen que este 
planteamiento no sea inverosímil y, sin embargo, ¿qué criterios nos 
servirían para saber quién sobrevive? Aunque nuestra sociedad hace 
hincapié en el cuerpo como marca de nuestra identidad: ¿qué problemas se
 presentan aquí cuando decimos que una persona es idéntica a su cuerpo? Y,
 por último, si los transplantes de cerebro o implantes de memoria son 
verosímiles, ¿quién puede afirmar que esto no haya sucedido ya?, ¿no 
seremos nosotros mismos un replicante?; y Deckard, ¿es un replicante, 
como sugiere el director de la película?
Más adelante, Rachael salva la vida a Deckard y éste, en una escena conmovedora, a pesar de que su jefe quiere que tambien mate a Rachael, le promete no matarla. Vemos claramente como, aunque Rachael está fabricada en un laboratorio, Deckard siente la obligación moral de protegerla, como si se encontrara ante otra persona. Ante Deckard, Rachael pasa a ser un sujeto legal portadora de derechos y deberes. Deckard lejos de considerar a Rachael como un objeto o cosa, como una mesa o un sofá, que no tiene derechos ni tiene por qué ser, por tanto, respetada, hace de ella un ser individual valioso en sí mismo; una persona digna. Ahora bien, si estamos dispuestos a considerar como personas a replicantes como Rachael porque parece que tiene pensamientos y sentimientos similares a los nuestros, ¿por qué no considerar personas a nuestras mascostas e incluso a un oso de peluche con el que un niño ha desarrollado su infancia?
La famosa diferencia de Descartes entre substancias extensas y substancias pensantes es fulminada en el momento que la replicante Pris, en un esfuerzo por convencer a JF Sebastian de su dimensión personal, pronuncia el famoso argumento de Descartes cogito ergo sum (pienso, luego existo). Literalmente, el guión dice: “I think, Sebastian, therefore I am.” Y pongo la frase original porque desgraciadamente, en un momento de alta tensión filosófica como éste, el traductor se lució diciendo “yo creo, Sebastian, que eso es lo que soy.” Pero, volviendo al hilo de nuestras cuestiones, ¿podemos señalar en éste caso alguna diferencia si la declaración la pronuncia un hombre o un replicante, algo que no es engendrado sino que se produce en un laboratorio? Rachael se ve y actúa como lo haría un ser humano, e incluso está hecha del mismo material orgánico que nosotros. Entonces, ¿qué razón nos queda para no considerarla persona?
Aunque nosotros somos concebidos mediante la reproducción sexual y los replicantes se construyen en un laboratorio, más allá de nuestra diferencia en los puntos de origen, ¿hay alguna diferencia fundamental entre un replicante y un humano que nos permita decir categóricamente que nos diferenciamos los unos de los otros? Además, si tenemos en cuenta el desarrollo actual de la biotecnología deberíamos replantearnos nuestra identidad como seres humanos incluso en nuestro punto de origen. Si bien, históricamente, la identidad humana venía justificada por la combinación azarosa de un cierto material genético (antropología física), ahora gracias a la biotecnología estamos alcanzando un control desbocado sobre la materia de nuestra identidad. La posibilidad real de una civilización eugenésica, exige replantear los principios que configuran la identidad humana y valorar las posibles consecuencias filosóficas en nuestra dimensión personal.
3. La moral: ¿Acaso matar a Dios humaniza o transhumaniza? 
Blade Runner también tiene la virtud de mostrar 
“la muerte de Dios” anunciada por Nietzsche en una metáfora audiovisual 
contundente, llena de tensión y belleza. 
Una de las características fundamentales del ser 
humano es, o ha sido, también la de tener un padre, un padre moral que 
da la vida, orienta y limita.  Por otro lado, quizás sea también una 
característica humana la de rebelarse y pedir más al creador. Los 
replicantes buscan, como cualquier humano, que su creador les dé 
respuestas y sobre todo tiempo para poder luchar por sus vidas. Los 
replicantes tienen miedo a morir y exigen, con una desesperación muy 
humana, que sean modificadas sus capacidades. Cuando Roy, angustiado 
ante la muerte, asesina brutalmente a Tyrrell, su creador, se humaniza, 
asumiendo trágicamente su destino y recordándonos a los espectadores que
 nosotros también tenemos fecha de caducidad. Ahora bien, ¿detrás de la 
brutalidad que supone el asesinato del Creador, no podríamos ver en Roy 
un gesto de trans-humanidad que se manifiesta en su falta de 
resignación, en su deseo de vivir y su amor a la libertad? ¿Qué harías 
tú si supieses el tiempo de vida que te queda?
Como señala Hegel en la Fenomenología, el reconocimiento de los derechos o libertades pasa por una guerra a muerte entre el “señor” y el “esclavo” que busca ser reconocido. ¿Acaso no fue necesario en la Revolución Francesa cortar la cabeza al rey (representante de Dios en la tierra) para que el hombre pudiese crear sus propios derechos humanos? ¿Puede el hombre ser verdaderamente libre si su moral está sometida a imperativos que no proviene de su propia razón?
El aspecto juguetón de Roy, al final de la película, parece recordarnos a ese niño de Nietzsche que crea más allá de los valores tradicionales para escribir su propio camino, un camino que quizás ya tampoco sea del hombre, sino solo del übermensch (superhombre o transhombre).
4. El tiempo, la muerte y el amor
El deseo de más tiempo de los replicantes los 
humaniza pero seguramente es el amor el aspecto más sorprendente que 
hace que podamos reconocerlos como personas. El amor libera del tiempo y
 rompe fronteras. Cuando Deckard le dice a Rachael que toca muy bien, 
hay una exaltación del presente mediante el amor, que hace que ya no 
importe su pasado ni su identidad, que todos los miedos se borren. Es 
como si Rachael naciese en ese momento; como si naciese en tanto que ser
 digno de amor y, en ese sentido, como portadora de derechos. 
Al final de la película, en el montaje del productor, el amor libera a Deckard y a Rachael también del futuro, del tiempo que les queda. El amor humaniza a Rachael pero también a Deckard al generarle sentimientos; la fuerza del sentimiento que les une hace que escapen de la esclavitud del tiempo, del miedo a la muerte. Gracias a la pasión amorosa, los protagonistas, muestran un desdén ante lo que les queda porque son felices en ese momento.
Al final de la película, en el montaje del productor, el amor libera a Deckard y a Rachael también del futuro, del tiempo que les queda. El amor humaniza a Rachael pero también a Deckard al generarle sentimientos; la fuerza del sentimiento que les une hace que escapen de la esclavitud del tiempo, del miedo a la muerte. Gracias a la pasión amorosa, los protagonistas, muestran un desdén ante lo que les queda porque son felices en ese momento.
Pero también hay otra forma de amor - una forma de amor que sólo es posible a un ser sin resentimiento-, esto es, el amor a la vida de todos por encima de todo; es el amor que Roy muestra claramente al salvar a Deckard.
5. La vida personal como narración
No obstante, cuando Roy salva a Deckard también 
podemos verlo como una autosalvación. Después de escuchar las campanas 
que anuncian su muerte, Roy hace un monólogo que dibuja su identidad 
personal; un monólogo que, a diferencia de la transparencia del yo 
buscada en la modernidad, busca su identidad en el ir y venir del yo al 
contexto; un modelo de monólogo propio de nuestra forma contemporánea de
 darnos identidad. La visión personal de Roy vive gracias a la 
narración, narración que solo puede sobrevivir si le perdona la vida a 
Deckard. Acaso, ¿aquello que no podemos contar, no parece como si no 
hubiese existido? 

Ante las puertas de la muerte, Deckard, con una paloma en la mano, que podríamos interpretar como el búho de la sabiduría, reflexiona y toma conciencia de su vida aunque ya sea demasiado tarde:
Cuando
 la filosofía pinta su gris sobre gris, entonces ha envejecido una 
figura de la vida y, con gris sobre gris, no se deja rejuvenecer, sino 
sólo conocer; el búho de Minerva sólo emprende su vuelo al romper el 
crepúsculo.  
(Hegel, Fundamentos de la filosofía del derecho, 1820)
 Blade Runner 1982 Final Cut 720p BluRay x264 WiKi [PublicHD]
          Blade Runner 1982 Final Cut 720p BluRay x264 WiKi [PublicHD] Blade Runner 1982 Final Cut Bluray 1080p TrueHD x264 Grym
          Blade Runner 1982 Final Cut Bluray 1080p TrueHD x264 Grym Blade Runner [1982] US Theatrical Cut (REPACK) 1080p BluRay AAC x264 ETRG
          Blade Runner [1982] US Theatrical Cut (REPACK) 1080p BluRay AAC x264 ETRG   



 Uploaded 07-26 02:24, Size 278.47 MiB, ULed by n-101
   Uploaded 07-26 02:24, Size 278.47 MiB, ULed by n-101 
   


 Uploaded 07-07 2012, Size 1.73 GiB, ULed by Anonymous
   Uploaded 07-07 2012, Size 1.73 GiB, ULed by Anonymous 
   

 Uploaded 02-05 2011, Size 1.27 GiB, ULed by Anonymous
   Uploaded 02-05 2011, Size 1.27 GiB, ULed by Anonymous 
   


 Uploaded 02-15 2010, Size 602.72 MiB, ULed by YOU_CAN_ZIG_YOU_CAN_ZAG
   Uploaded 02-15 2010, Size 602.72 MiB, ULed by YOU_CAN_ZIG_YOU_CAN_ZAG 
   

 Uploaded 03-18 2008, Size 737.73 MiB, ULed by D.N.M
   Uploaded 03-18 2008, Size 737.73 MiB, ULed by D.N.M
@
http://cinebalasdediamante.blogspot.com.ar/2013/08/nexus-6-blade-runner-1982.html
http://cinemelodic.blogspot.com.ar/2012/04/critica-blade-runner-1982-parte-36.html
http://cinerosos.blogspot.com.ar/2011/05/blade-runner-una-introduccion-la.html
http://ragazzo-dimmi.blogspot.com.ar/2010/06/vangelis.html
http://thepiratebay.se/search/blade+runner/0/3/101
http://thepiratebay.se/search/blade+runner/0/3/104
http://thepiratebay.se/search/blade+runner/0/3/207

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario